Bruxismo, un síntoma cada vez más común después de la pandemia

El bruxismo se define como un síntoma que consiste en apretar o rechinar los dientes excesivamente. Este trastorno puede ser solo nocturno o diurno y en ambos casos es involuntario. Puede ocurrir tanto en adultos como en niños y los síntomas asociados pueden ser las cefaleas o migrañas, dolor de mandíbula y dentales.

Por Facundo Muñoz. El bruxismo se define como un síntoma que consiste en apretar o rechinar los dientes excesivamente. Este trastorno puede ser solo nocturno o diurno y en ambos casos es involuntario. Puede ocurrir tanto en adultos como en niños y los síntomas asociados pueden ser las cefaleas o migrañas, dolor de mandíbula y dentales.

Tanto las cefaleas como las migrañas podemos justificarlas ya que, al tener excesiva tensión en los músculos de la mandíbula, se pierde la movilidad que debería haber entre los huesos del cráneo. Esto favorece a la aparición de estos síntomas. Los niños suelen mejorar por si solos mientras que los adultos necesitan tratamiento odontológico y osteopático.

Por el lado de la odontología se indica el uso de una placa de descanso para proteger las piezas dentales (esto no disminuye el bruxismo) y con la osteopatía se realizan una serie de masajes sobre los músculos propios de la ATM (Articulación Témporo-Mandibular), una corrección en la biomecánica oclusiva y también se debe trabajar sobre la articulación occipito-atloidea (Articulación del cráneo con la primera vértebra cervical ya que esta regula la ATM). Esto sí disminuye el bruxismo, pero hasta que esto suceda se recomienda el uso de la placa de descanso para proteger las piezas dentales.

La falta de espacio en la articulación de la primera cervical con el cráneo, además de provocar bruxismo puede alterar el buen descanso, generar algún tipo de epilepsia, cansancio crónico, nerviosismo o ansiedad, hipertensión arterial, vértigo, etc.
En consultorio se puede tratar a los pacientes con técnicas de kinesiología, osteopatía y de medicina tibetana. Esta última se encarga de entrelazar los bloqueos mecánicos que padece el paciente, por ejemplo, bruxismo, con bloqueos de tipo energético, como puede ser el cansancio crónico y los bloqueos emocionales.

Estos últimos a veces son la causa de la consecuencia que padece el paciente y de esta manera deberíamos tratar al paciente para realmente sanar la patología de raíz.

Nombro este tipo de bloqueo ya que el bruxismo tiene muchos años en nuestra población, pero aumento significativamente luego de la pandemia y esto se debe a que todos nos vimos afectados de alguna u otra manera. El que no bruxaba comenzó a hacerlo en ese periodo y el que lo hacía intensifico el mismo aún más.

MÁS NOTAS